Sentencia 1.474/2024
Claves
- Infracción sobre el derecho de la competencia
- Límites al derecho de prueba
- Efecto de las resoluciones administrativas en el proceso civil
- Indemnización
Resumen
- Prueba: pertinencia, diligencia y relevancia (FD segundo .3)
- Cambio de jurisprudencia sobre el efecto vinculante para los tribunales civiles de las conclusiones de las resoluciones administrativas, inversión de la carga de la prueba (FD tercero)
- Perjuicio indemnizable y sus requisitos (FD cuarto)
Antecedentes
La Sentencia del Pleno del Tribunal Supremo núm. 1474/2024 (STS 5569/2024), dictada por la Sala de lo Civil en Pleno, trata sobre los perjuicios causados a una Estación de Servicio por la fijación indirecta de precios por parte del distribuidor, tanto en las formas en que puede existir fijación indirecta de precios, como sobre la presunción de la infracción (en que se varía la jurisprudencia previa) y la acreditación del daño y cálculo de la indemnización.
Doctrina
El Tribunal modifica su doctrina anterior tras la STJUE de 20 de abril de 2023 (C‑25/21) y declara que las resoluciones firmes de la CNMC que declaran infracciones del Derecho de la Competencia generan una presunción de infracción salvo prueba en contrario ("efecto probatorio reforzado"). Luego se invierte la carga de la prueba.
El efecto probatorio reforzado se produce si el contrato litigioso coincide material, personal, temporal y territorialmente con la infracción constatada.
Aspectos procesales
> Límites al derecho a utilizar medios de prueba:
i) Pertinencia: son pertinentes las pruebas que tienen relación con lo que debe decidirse.
ii) Diligencia: haber solicitado la prueba en forma y momento legal, y que la prueba esté autorizada por el ordenamiento jurídico.
iii) Relevancia: acreditar que la actividad probatoria inadmitida hubiera podido tener una influencia decisiva en la resolución del pleito.
> La presunción de la infracción no presupone el daño, que deberá probarse, así como el nexo causal con la infracción.
